Cofradía: primeramente diremos que la cofradía
viene de “cafrade” y ésta a la vez se deriva de las voces latinas “ cum” y
“frade” que significa hermano o sea “ con hermano” se entiende entonces por
cofradía a una institución que según el derecho eclesiástico “es una reunión de
fieles, que se erige en las iglesias para auxiliar al clero en su sostenimiento
y contribuir a la suntuosidad del culto. Es una costumbre de origen colonial,
en el cual veneran algunas imágenes en especial como: San Juan, Jesús, El Rosario,
la Cruz y otras.
Antiguamente existieron cofradías de ladinos, pero
con el pasar del tiempo se fueron extinguiendo.
Auxiliatura:
Forma parte de una autoridad civil – indígena, existen en todas las aldeas del
municipio y así mismo en la cabecera municipal, pero no tienen la misma
función, pues en la cabecera municipal celebran costumbres en los cuales
veneran a la Cruz con festividades como: Procesiones
y otros Matrimonios: Consiste en la realización de varias pedidas de la
novia y en un acuerdo, se proe a la ccedelebración de la información en la
municipalidad, previa al matrimonio civil y finalizando con una fiesta o
celebración del mismo ( religioso ) que
comprende de más actividades.
Música:
La música principal de municipio son los sones de arpa y marimba en las cuales
podríamos mencionar: La
sanjuanerita, el chuj, y el de matrimonios..
La Danza:
En festividades especiales es tradicional el baile de los moros, los toritos,
el venado y los gigantes sin faltar el tradicional convite.
Leyendas: Existen algunas leyendas en los
antepasados como lo son: La llorona, Juan Cenis, el tronchador y el sombrerón.
Poemas:
Existen varios poemas dedicados a San Juan Sacatepéquez, en las cuales están La
Niña de San Juan, Flor de mi Tierra y otros. Escritos por los Sanjuaneros Higinio Patzán y Efraín
Patzán .
Comidas
típicas: Existen en el municipio muchas comidas de origen indígena maya,
aquellas elaboradas a base de maíz. En San Juan Sacatepéquez es costumbre en
algunas festividades comer algo
especial: Tamales en Noche Buena, fiambre el 1ro de noviembre Día de los
Santos, pescado en Semana Santa, buñuelos y torrejas en las ferias, siendo el
pinol el más común en los lugares donde se llevan acabo fiestas y
celebraciones. Las Procesiones: Las procesiones fueron traídas de España e
implantadas en Guatemala por los misioneros. San Juan Sacatepéquez, tiene sus
procesiones y entre las más conocidas están las de Semana guarda estas tradiciones y se
preparan para el paso de las procesiones adornando sus casas y haciendo
alfombras de aserrín, flores y frutas. se lleva a cabo con solemnes procesiones,
misas jubileos, bailes de moros como el torito, cohetes, bombas, en la que se
hacen presentes personas del lugar y ajenas a la misma. Santa, La Velación, La
Preciosa Sangre de Cristo y la de San Juan Bautista, el 24 de Junio, el pueblo
La fiesta Titular: Es en honor a
su patrono San Juan Bautista, ésta se celebra el 24 de junio
No hay comentarios:
Publicar un comentario